Para comprender el fenómeno global de Polimá Westcoast, es indispensable narrar la historia de su contraparte y socio fundador, Young Cister. Sus carreras no son simplemente paralelas; son dos pilares entrelazados que sostienen la estructura completa de la música urbana chilena moderna. Juntos, como los arquitectos del colectivo Brokeboyz, no solo crearon canciones, sino que forjaron un movimiento cultural que redefinió el sonido de una nación y lo proyectó al mundo.1
Esta es la biografía de Polimá Ngangu Orellana, un artista cuya identidad sonora es una fusión única de herencia africana y vivencias santiaguinas. Sin embargo, es también la crónica de su alianza fundamental con Esteban Cisterna Álvarez, conocido como Young Cister. Su viaje compartido desde el underground hasta los escenarios más grandes de Latinoamérica es la clave para entender cómo Chile se convirtió en una potencia inesperada en el mapa del trap y el reguetón global.3 A través de su colaboración y posterior consolidación como solistas, ambos demostraron que el éxito no era un camino único, sino un destino al que se podía llegar a través de la hermandad, la innovación y una visión compartida.
Los Orígenes de Polimá Westcoast: Fusión de Ritmos Angoleños y Calles Chilenas
Polimá Ngangu Eduardo Miguel Orellana nació el 29 de agosto de 1997 en Santiago de Chile, y su historia es, desde su nombre, un testimonio de una identidad culturalmente rica y compleja.1 Sus nombres de pila, Polimá y Ngangu, provienen del lingala, una lengua hablada en Angola, y significan “respeto” e “inteligencia”, respectivamente.1 Esta conexión con África no es superficial; es la raíz de su ADN artístico. Su madre, Natalia Orellana, era una bailarina chilena, mientras que su padre, Jostario Miguel, fue un refugiado que escapó de la Guerra Civil Angoleña para encontrar un nuevo comienzo en Sudamérica.1

Esta dualidad cultural se convirtió en el motor de su creatividad. Mientras su madre lo conectaba con la cultura chilena, su herencia paterna le proporcionó una paleta rítmica distinta. Polimá ha mencionado explícitamente cómo la percusión en su música tiene destellos del kuduro, un género angoleño enérgico, que le da a su dembow un pulso único y acelerado.6 Esta fusión lo diferenció desde el principio en una escena que, en sus inicios, tendía a replicar los sonidos de Puerto Rico y Estados Unidos.
Su formación musical comenzó a los nueve años en el coro de una iglesia, una experiencia que él mismo cita como su primera introducción formal a la música.1 Para los 14 años, su vocación era clara: la música sería su vida. Con el apoyo económico de su madre y su abuela, compró su primer micrófono y el equipo necesario para empezar a producir, sumergiéndose de lleno en la emergente escena underground de Santiago.6 Su sonido se nutrió de una gama ecléctica de influencias que iban desde leyendas del reguetón como Arcángel, cuyo álbum
El Fenómeno fue clave para él, hasta el rap norteamericano y bandas de rock alternativo como Blink-182 y Linkin Park, lo que explica su versatilidad para transitar entre el trap melódico y el pop-rap.6
La Hermandad Brokeboyz: Cómo Polimá Westcoast y Young Cister Forjaron un Movimiento
El ascenso de Polimá Westcoast es inseparable de su asociación con Young Cister. Juntos, no solo colaboraron en canciones, sino que crearon un sello y una filosofía que se convirtió en el epicentro de la nueva ola urbana chilena: Brokeboyz. Este movimiento nació conceptualmente del sencillo underground de Polimá, “Brokeboi”, lanzado en 2018, una canción que se convirtió en un himno para una generación que abrazaba un estilo de vida “rápido y sin preocupaciones”.1

Junto a Young Cister, Polimá transformó esta idea en un colectivo musical que funcionaba como un sello familiar, un refugio creativo para artistas y productores audiovisuales con una visión compartida.2 Fue bajo esta bandera que ambos artistas lanzaron una serie de colaboraciones que definieron el sonido del trap chileno. Su primer gran éxito conjunto fue “Te Quiero Ver”, en colaboración con Ceaese, una canción que acumuló más de 50 millones de reproducciones en Spotify y los consolidó como las caras visibles de la escena.1
Esta fructífera alianza culminó con la firma de un contrato con Sony Music y la realización de su álbum colaborativo, Eqilibrio, en 2020.1 Aunque el lanzamiento del disco enfrentó varios obstáculos, incluyendo un distanciamiento temporal entre los dos artistas y controversias externas que afectaron al proyecto, fue aclamado por su producción de alta calidad y su sonido pulcro.12 A pesar de las dificultades, el público continuaba viéndolos como una unidad inseparable, un testimonio de la fuerza de su química creativa. Su presentación conjunta en Lollapalooza Chile en 2019 fue un momento icónico, una coronación simbólica que demostró que el trap había llegado para quedarse en el mainstream nacional.1
Canción | Año | Proyecto/Álbum | Logro Destacado |
“Te Quiero Ver” (con Ceaese) | 2018 | Sencillo | Más de 90 millones de streams en Spotify; éxito fundacional.1 |
“Mosh” | 2019 | Eqilibrio | Sencillo clave de su álbum conjunto.15 |
“Sin Ti” | 2019 | Eqilibrio | Demostró su química melódica y lírica.16 |
“LuisMi” | 2021 | Eqilibrio | Nominado a Videoclip del Año en los Premios MUSA.18 |
“Sextime” (con Cris MJ) | 2022 | Sencillo | Colaboración posterior que reafirmó su conexión artística.10 |
El distanciamiento profesional que ocurrió alrededor de 2020 no fue el final de una era, sino una transición necesaria. La intensa simbiosis creativa de Brokeboyz había cumplido su ciclo. Para que el movimiento que ellos mismos crearon tuviera un impacto duradero, sus dos líderes necesitaban demostrar que podían triunfar por separado. Como aclaró el propio Young Cister, siempre fueron artistas individuales cuyas carreras tomaron caminos diferentes, no un dúo permanente.13 Esta separación fue, en retrospectiva, un paso crucial para validar la fortaleza de la escena que habían construido, probando que su plataforma era un trampolín capaz de lanzar dos carreras de superestrellas sostenibles e independientes.
El Ascenso Global: El Viaje de Polimá Westcoast a “Ultra Solo” y el Reconocimiento Internacional
Si la era Brokeboyz consolidó a Polimá Westcoast como una estrella en Chile, el fenómeno “Ultra Solo” lo catapultó a la estratosfera internacional. Lanzada en febrero de 2022 junto al también chileno Pailita, la canción se convirtió en un éxito viral instantáneo, dominando las plataformas digitales y escalando hasta la novena posición en la prestigiosa lista Billboard Global 200.1
El verdadero golpe maestro, sin embargo, fue el remix. Este movimiento estratégico demostró una profunda comprensión del mercado musical global. En lugar de limitarse a artistas locales, Polimá convocó a un equipo de estrellas pan-latinas: la chilena-estadounidense Paloma Mami, el colombiano en ascenso Feid y el legendario reguetonero puertorriqueño De la Ghetto.1 Esta colaboración transformó un éxito regional en un himno global, acumulando cientos de millones de reproducciones y abriendo las puertas de mercados que antes parecían inaccesibles.9 El remix no solo fue un éxito comercial, sino que también fue aclamado por la crítica, ganando premios como Canción del Año en los Premios MUSA y Los Premios La Junta.8
Este éxito fue la culminación de la estrategia que había perfeccionado junto a Young Cister: construir puentes a través de la colaboración. Lo que aprendió creando una escena local con Brokeboyz, lo aplicó a una escala global. “Ultra Solo” se convirtió en su pasaporte internacional, llevándolo a colaborar con algunos de los nombres más grandes de la música latina:
- J Balvin en “Kawaii”.15
- Nicky Jam en “Ganas”.6
- Quevedo y Mora en “Lacone”.15
- El actor y cantante Arón Piper en “Bon Voyage”.1

Su nuevo estatus quedó sellado con hitos como ser el único artista chileno elegido para abrir los tres conciertos de la gira de despedida de Daddy Yankee en Santiago y su aclamada presentación en el Festival de Viña del Mar en 2023.18 Polimá Westcoast ya no era solo una estrella chilena; era un embajador de su sonido en el mundo.
Caminos Paralelos hacia el Estrellato: Un Legado Compartido en una Nueva Era
Mientras Polimá Westcoast conquistaba los mercados internacionales, Young Cister se embarcaba en una misión paralela: consolidarse como el ícono nacional indiscutible de su generación. Sus trayectorias, aunque divergentes en estrategia, representan dos modelos de éxito igualmente válidos que nacieron de la misma raíz.
Polimá adoptó un enfoque “hacia afuera”, utilizando colaboraciones de alto perfil para ganar reconocimiento global y realizando giras por países no hispanohablantes como Canadá e Italia.6 Su fichaje por Sony Music Latin fue un paso lógico en esta internacionalización.8 Por otro lado,
Young Cister ejecutó una estrategia “hacia adentro”, enfocada en romper récords y alcanzar hitos históricos dentro de Chile. Su consagración llegó en el Festival de Viña del Mar 2024, donde no solo se presentó con éxito, sino que se llevó las Gaviotas de Plata y Oro, el máximo galardón del certamen.2
El momento culminante de su dominio nacional ocurrió en noviembre de 2024, cuando Young Cister hizo historia al convertirse en el primer artista urbano chileno en encabezar un concierto en un estadio, llenando el Estadio Bicentenario de La Florida.21 Este logro, antes reservado para estrellas internacionales o leyendas del rock local, fue un punto de inflexión para el género en Chile. Demostró que la música urbana no era solo una tendencia, sino la fuerza cultural y comercial más grande del país. Esto no significa que su música no tenga alcance internacional; éxitos virales como “QLOO*” han ingresado al Top 100 Global de Spotify, demostrando su capacidad para conectar con audiencias de todo el mundo de manera orgánica.23
Estos caminos no compiten, sino que se complementan. El éxito internacional de Polimá atrae la atención de la industria global hacia Chile, creando un entorno más favorable para que artistas como Young Cister alcancen hitos locales masivos. A su vez, la capacidad de Young Cister para llenar un estadio demuestra la viabilidad comercial del mercado chileno, haciéndolo más atractivo para sellos y colaboradores internacionales. Son dos caras de la misma moneda, validando la robustez de la escena que ambos construyeron.
La Influencia Duradera de un Dúo Fundacional
El legado de Polimá Westcoast y Young Cister trasciende sus logros individuales. Juntos, tomaron el trap de los rincones del underground santiaguino y lo llevaron al centro de la cultura popular chilena. Su mayor contribución no son solo sus canciones, sino la creación de un ecosistema musical autosostenible. Antes de Brokeboyz, el techo para un artista urbano en Chile era limitado. Ellos rompieron ese techo.
Al demostrar dos caminos viables hacia el estrellato —la conquista internacional de Polimá y la consolidación como ícono nacional de Young Cister— proporcionaron un mapa para la siguiente generación. Artistas como Pailita, Cris MJ y muchos otros han surgido en el espacio que ellos abrieron, a menudo colaborando directamente con sus mentores.9
La historia de Polimá Westcoast y Young Cister es, en esencia, la historia del nacimiento de una industria. Su impacto no se mide solo en discos de platino o estadios llenos, sino en las puertas que abrieron para que otros pudieran avanzar.3 Se convirtieron en la prueba viviente de que el sonido de las calles de Chile tenía el poder de resonar en todo el mundo, dejando una huella imborrable en la música latinoamericana.
Descubre más biografías de Artistas en MDX
Fuentes citadas
- Polimá Westcoast – Wikipedia, acceso: agosto 21, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Polim%C3%A1_Westcoast
- Young Cister: El fenómeno musical que conquista Chile – Ticketmaster Blog, acceso: agosto 21, 2025, https://blog.ticketmaster.cl/blog/uncategorized/concierto/young-cister-el-fenomeno-musical-que-conquista-chile-557
- Polimá Westcoast – Acero magazine, acceso: agosto 21, 2025, https://acero.metalmagazine.eu/post/polima-westcoast-ACERO-vol6
- ¿Por qué se llama Young Cister? Los inicios de unos de artistas chilenos del momento y de lo más escuchado en Spotify – AS Chile, acceso: agosto 21, 2025, https://chile.as.com/tikitakas/por-que-se-llama-young-cister-los-inicios-de-unos-de-artistas-chilenos-del-momento-y-de-lo-mas-escuchado-en-spotify-n/
- Polimá Westcoast age, hometown, biography – Last.fm, acceso: agosto 21, 2025, https://www.last.fm/music/Polim%C3%A1+Westcoast/+wiki
- INTERVIEW: Polimá Westcoast Talks Afro-Chilean Background & Reggaeton Legends, acceso: agosto 21, 2025, https://remezcla.com/features/music/interview-polima-westcoast-talks-afro-chilean-background-reggaeton-legends/
- Polimá Westcoast – Apple Music, acceso: agosto 21, 2025, https://music.apple.com/us/artist/polim%C3%A1-westcoast/1329821580
- Polimá Westcoast – Wikiwand, acceso: agosto 21, 2025, https://www.wikiwand.com/es/articles/Polim%C3%A1_Westcoast
- Polimá Westcoast – YouTube Music, acceso: agosto 21, 2025, https://music.youtube.com/channel/UC3I-O6cct7Ipesr2-mON-DA
- Entrevista con Polimá Westcoast – Vibras | Magazine, acceso: agosto 21, 2025, https://www.vibras.com.mx/post/entrevista-polima-westcoast
- Young Cister – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Young_Cister
- Young Cister | El éxito después del éxito – Revista Anfibia, acceso: agosto 21, 2025, https://www.revistaanfibia.cl/el-exito-despues-del-exito/
- Young Cister: “Aunque mi cara no lo demuestre, soy una persona …, acceso: agosto 21, 2025, https://www.larata.cl/entrevistas/2020/09/26/young-cister-entrevista-sigo-pensandote-polima/65258/
- Young Cister – Spotify Top Songs – Kworb.net, acceso: agosto 21, 2025, https://kworb.net/spotify/artist/0Yg29FX1M4ayqjXs0ttZFq_songs.html
- Biografía de Polimá Westcoast – CMTV, acceso: agosto 21, 2025, https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=2732&banda=Polima_Westcoast
- Young Cister – MusicaPopular.cl, acceso: agosto 21, 2025, http://www.musicapopular.cl/artista/young-cister/
- Polimá Westcoast, Young Cister – SIN TI (Official Video) – YouTube, acceso: agosto 21, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=V374ODix25c
- Polimá Westcoast – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Polim%C3%A1_Westcoast
- POLIMÁ WESTCOAST – Bizarro Live Entertainment, acceso: agosto 21, 2025, https://bizarro.cl/team/polima-westcoast/
- El éxito de Polimá Westcoast no para: Es el chileno con más oyentes mensuales en Spotify y suma récords en su ascendente carrera – SunderBeats, acceso: agosto 21, 2025, https://sunderbeats.com/el-exito-de-polima-westcoast-no-para-es-el-chileno-con-mas-oyentes-mensuales-en-spotify-y-suma-records-en-su-ascendente-carrera
- El pop urbano chileno tiene nuevo rey: Young Cister – Relatos Híbridos, acceso: agosto 21, 2025, https://relatoshibridos.cl/young-cister-pop-urbano/
- Young Cister hace historia: Primer concierto de un artista urbano chileno en un estadio, acceso: agosto 21, 2025, https://bizarro.cl/young-cister-hace-historia-primer-concierto-de-un-artista-urbano-chileno-en-un-estadio/
- Young Cister ingresa al TOP 80 del Global Spotify con su canción QLOO* y se transforma en un fenómeno de escuchas en 18 países – Panoramia, acceso: agosto 21, 2025, https://panoramia.cl/young-cister-ingresa-al-top-80-del-global-spotify-con-su-cancion-qloo-y-se-transforma-en-un-fenomeno-de-escuchas-en-18-paises/
- “QLOO*” de Young Cister y Kreamly logra un nuevo hito: Consiguió entrar al top 100 global, acceso: agosto 21, 2025, https://los40.cl/2025/08/14/qloo-de-young-cister-y-kreamly-logra-un-nuevo-hito-consiguio-entrar-al-top-100-global/